jueves , 16 enero 2025

Los viajeros extranjeros relatan el pesebre napolitano

La costumbre de montar un pesebre en casas particulares no dejó de despertar la curiosidad y el interés de los viajeros extranjeros que de esta pasión toda napolitana han dejado  preciosos testimonios.

El uso, introducido por San Cayetano, de poner en escena un pesebre no sólo en las iglesias, sino también en casas particulares, en conmemoración del nacimiento del Salvador, tubo un increíble desarrollo, hasta convertirse en una verdadera pasión por lo que muchas familias no escatimaban en costos. Fue sobre todo por familias nobles, cuyo ejemplo pronto fue imitado por la burguesía, cuyos miembros querían competir con la nobleza, incluso en este aspecto inocente, al igual que en muchos otros, de mucha mayor importancia.

En esto, que era mucho más que una moda, no escapó ni siquiera la familia real, cuyos miembros, empezando por el Rey y la Reina, comprometian la mayor parte de su tiempo en los preparativos del pesebre.

Por supuesto, esta pasión, que a menudo desbordaba en una verdadera manía, no podía escapar a los ojos atentos y expertos de los viajeros.

Eran, de hecho, los siglos en los que el «viaje en Italia» no podia faltar en la educación de un joven europeo de buena familia, ya que representaba una verdadera iniciación en la vida del arte y la cultura.

Los viajeros que venian a nuestro país, de hecho, eran hombres de saber, interesados en el arte, las tradiciones y la vida popular. Llegaban a Italia, a menudo con cartas de recomendación para las familias más prominentes y eran bien aceptados en las mansiones más notables.

Un ejemplo particularmente interesante es el de Johann Wolfgang von Goethe, autor de “Las cuitas del joven Werther” y del “Fausto”.

En una página de Viaje en Italia, a la fecha de mayo de 1787, escribe estos registros:

Ese es el momento para dar una idea de la otra pasión de los napolitanos: son los llamados pesebres que se ven en Navidad, en todas las iglesias y representan, adecuadamente, la adoración de los pastores, ángeles y reyes, más o menos al completo y formando un grupo rico y suntuoso. Bajo el hermoso cielo de Nápoles este espectáculo es preparado justo por encima de las terrazas de las casas. Allí se construye una estructura ligera en forma de una cabaña, decorada con árboles y arbustos de hoja perenne. Se adornada con esplendor la Madre de Dios, el Niño y todos los personajes que están de pie o dando vueltas alrededor. La familia napolitana gasta en esos trajes grandes sumas de dinero. Pero lo que plantea toda la escena, de una manera inimitable, es el fondo del cual forma parte del Vesuvio con su entorno. A veces, tal vez, entre las marionetas, se mezclarán  figuras vivientes y, poco a poco, las familias ricas y nobles formaron su principal entretenimiento, representando, así, por la tarde, en sus palacios, las pinturas de naturaleza modernos histórica y poética.

A medida que el poeta escribe estos comentarios para el mes de mayo, es evidente que se trata de esos persebres que se mantienen de forma permanente, ya que constituyen un objeto de admiración por los visitantes. A parte sería muy difícil deshacer un pesebre de grandes dimensiones: por no hablar que la estructura, la «roca», también tenía la función de soporte para la visualización de espléndidas estatuas cubiertas con lujosos vestidos, hechos de telas finas y por esto de manejar tan poco como fuera posible y con mucho cuidado.

Más rico en detalles es también, a este respecto, C.A. Mayer, el autor, en 1840, de un libro sobre sus viajes en dos volúmenes. Lidia Croce, hija del gran filósofo, hizo una elección que tradujo y publicó en 1948, con el título Vita popolare a Napoli nell’eta romantica (Bari, Laterza. El siguiente paso es a p. 289, del cual te ofrezco una traducción):

En Navidad tienen una parte muy importante los llamados «pesebres»: representan el nacimiento del Salvador en el establo del paisaje. Casi en todas las casas hay uno y con frecuencia se fabrican con una gran cantidad de arte, algunos toman más habitaciones. Aquí se pueden apreciar  personajes de estilos antiguos y nuevos, incluso en traje napolitano, los muebles más variados, cabañas, casas, antigüedades, ríos, puentes, montañas, hechas de tela, cartón, madera, porcelana vidriada, y otros materiales . Vea aquí una mujer que tiende los paños en el techo, un panadero que cuece el pan, un Pulcinella que se toma el pelo, cortejos fúnebres, los soldados que hacen el ejercicio y cientos de otras escenas, que son a veces incluso en movimiento. Este invierno pasado visité, apretado entre una multitud muy grande, por lo que tuvo que ser colocado un guardia, un hermoso pesebre en el centro de una habitación, cubierto con una cúpula de vidrio, por lo que se podía dar la vuelta y admirar a cada lado nuevas representaciones. Estaban en este al menos un centenar de figuras, hechas de forma graciosa. En una cueva se podía ver a María con el Niño Jesús y José, los ángeles y los pastores en un lado y los tres reyes magos de rodillas ante la Virgen. En la montaña venían sus seguidores, en parte blancos, en parte moros, a pie y a caballo, en bestias de carga y en camello, y llevaban todo tipo de tesoros: bellos adornos, piedras preciosas, las cuencas llenas de carlini nuevos y monedas de oro napolitano.

El propietario del pesebre, un cura muy viejo, gasta todo lo que tenía en estos adornos que forman toda su riqueza. Luchando todo el año para poder agregar cada Navidad un par de figuras y trozos de oro. Y está feliz ante la idea de ser dueño de la más bello pesebre en Nápoles que vale unos cuantos miles de ducados. Se dice que lo haya dejado en su testamento al rey.

El pesebre descrito por Mayer es bastante complejo y el escritor reconoce los episodios del »proclama a los pastores » y «adoración de los Magos «. También es interesante la presencia de Polichinela, la máscara original de Acerra, que adquirió la ciudadanía de Nápoles, hasta que se convirtió en uno de los símbolos.

Estos pesebres, que caen en la clase que hemos llamado «pesebre culto«, eran (y son) poblado por figuras de alambre y estopa, con la cabeza de terracota y las manos y los pies casi siempre en madera, ataviada en la ropa esplendida que repite exactamente el modo de vestir de las epoca.

Lo que más impresionaba el visitante (e impresiona aún hoy en día) es la riqueza, la variedad, la exactitud de los detalles, que reflejaban la imagen viva de la gente de Nápoles.

En una bonito publicación del semanario «Epoca», en los años Setenta del siglo pasado, Mia Cinotti llama define el pesebre del Setecientos que pertenece al conde Tommaso Leonetti «un himno a la gente de Nápoles.»

presepi più belli italia

Otra valiosa publicación es editada por Sadea-Sansoni, dedicada a la colección de Eugenio Catello, con textos de Franco Mancini y fotografías de Giacomo Pozzi Bellini. En la portada lleva la imagen de una campesina rica, obra de Nicola Ingaldi.

Por supuesto, frente a estas imágenes suntuosas, impresionantes por su realista parecido a la vida real, las humildes estatuas de terracota del pesebre popular es probable que queden en un mal papel: sin embargo, ¿no crees que tal vez (algo de lo que estoy convencido y que durante años estoy tratando de probar) a partir del complejo de esas figuritas se emana la fuerza y la luz de una verdad más profunda?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *