miércoles , 26 marzo 2025

Natividad: el pesebre desde sus orígenes hasta la actualidad

La representación del nacimiento de Jesús por parte de los artistas comenzó ya en los primeros siglos cristianos. La tradición del pesebre se extendió por inspiración del mensaje de San Francisco y se actualiza a través de la obra de San Cayetano.

La natividad, el nacimiento de Jesús, es para el Cristianismo, el acontecimiento central de la Historia tanto que, en algún momento (precisamente en el siglo VI por obra del culto Mónaco Dionigi el Pequeño), se comenzaron a contar los años, no más desde la fundación de Roma (ab Urbe condita, como se decía en latín), sino a partir de la Encarnación de Cristo (… año Domini, «en el año del Señor …», año ab Incarnatione… «… en el año de la Encarnación de Cristo «y así a suguir).

Es natural, por lo tanto, que desde los primeros siglos cristianos los artistas comenzaron a representar la Natividad, teniendo en cuenta la historia que se lee en los Evangelios canónicos de Lucas y Mateo, sino también en los Evangelios Apócrifos.

El nacimiento de Jesús fue representada principalmente en los sarcófagos, con un claro significado simbólico, queriendo indicar que la muerte es de hecho el final de la vida terrena, sino también, y sobre todo, de acuerdo con la promesa de Cristo, el comienzo de una vida verdadera, porque eterna en los cielos. En los sarcófagos también se representa la adoración de los Reyes Magos, que vinieron de Oriente para traer los tres dones, oro, incienso y mirra.

La escena con el Niño entre María y José se representa con gran sutileza, incluso sobre gemas y camafeos, como en la pequeña obra maestra de la que hablo aquí, donde estan presentes también el buey y el burro: no falta ni siquiera la cometa.

A pesar de que San Francisco no puede ser considerado como el «inventor» del pesebre, tal como lo entendemos [hablé de ello aqui], debemos a la devoción franciscana el uso más amplio de representar, en la noche de Navidad, el Sagrado Evento por estatuas de varios tamaños.

Las figuras del pesebre más antiguas datan del año Cuatrocientos.

En Nápoles, en el Museo di San Martino se conservan algunas figuras de madera hermosas, casi de tamaño natural, que provienen de la iglesia de San Giovanni a Carbonara: lo extraño es que representan, junto a los personajes sagrados habituales, también Profetas y Sibilas, que la tradición acomunan (las Sibilas también están representadas en el suelo de la catedral de Siena, como anunciadoras de los misterios de la fe, las Sibilas se intercalan con los Profetas en los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina).

Quiero llamar la atención sobre este último detalle. Vemos, de hecho, ya fluir en el pesebre las tradiciones culturales «paganas», junto a las cristianas; no es casualidad que esta primera representación del pesebre sea en Nápoles, donde  estaba vivo el recuerdo de Virgilio, profeta y mago.

En la zona meridional, se merece una mención especial el pesebre de la Catedral de Matera.

Para la ciudad de Roma recuerdo aquí por el momento, sólo la preciosa estatua del Niño en madera de olivo y salpicada de gemas, venerada por el pueblo romano en la iglesia del Aracoeli.

Un hito en la historia del popular se hizo, al principio del año Quinientos, obra de San Cayetano Thiene, perteneciente a la orden religiosa de los Teatinos, que tiene su sede napolitana en la iglesia de San Paolo Maggiore, que la gente comúnmente llama » iglesia de San Gaetano «.

Este Santo, por los napolitanos, es de particular importancia: gracias a su patrocinio, de hecho, la población sobrevivió a la destrucción total por la peste del 1656, tanto como para ser elevado a patrón de Nápoles al lado de San Gennaro. Su busto, que conmemora su intercesión, se colocó en la parte posterior de las puertas de la ciudad.

Con respecto a nuestro tema, fue él quien comenzó a ampliar la representación de la natividad por personajes que pertenecían tanto al mundo antiguo, cuanto a la época contemporánea. San Gaetano no tenía ningún temor a los anacronismos: de esta manera, de hecho, ha dado a luz a lo que permanecería como una de las principales características del pesebre, que es su atemporalidad: es cierto que Jesús nació de una vez por todas en un momento dado de la Historia (Dionigi el Pequeño había establecido, de hecho, que nació en el año 753 de Roma), pero él vuelve a nacer constantemente en medio de nosotros.

De este hermoso concepto se ha beneficiado especialmente de la tradición napolitana, que «actualiza» la representación del pesebre continuamente mediante la inserción de personajes extraídos de la vida cultural y política. Por lo tanto, en los «pastorari» de San Gregorio Armeno (la popular calle de los «pastores») se encuentran retratados el actor Totò (Antonio de Curtis) y el dramaturgo Eduardo De Filippo que mostró la pasión napolitana para el pesebre en el personaje de Lucariello en la comedia «Natale in casa Cupiello».

Pero desde el momento del escándalo de Tangentópolis, no faltan ni siquiera los políticos más famosos.

Confieso, sin embargo, que este nuevo uso parece marcado más por el deseo de sorprender que no el de hacer más viva la tradición del pesebre, que sin embargo está lejos de haber concluido su propia historia.

Creo que el pesebre tiene mucho más que decir y, sobre todo, dar a nuestro tiempo y al inquieta alma del hombre.

Y a ti, ¿qué te parece?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *